Entradas

Mostrando las entradas de 2020

TEMA 3 Capas inferiores del modelo OSI y TCP/IP

Imagen
 

3.1 Capa de red

Imagen
 

3.1.1 Introducción

Imagen
  Los protocolos de la capa de Red del modelo OSI especifican el direccionamiento y los procesos que permiten que los datos de la capa de Transporte sean empaquetados y transportados. La encapsulación de la capa de Red permite que su contenido pase al destino dentro de una red o sobre otra red con una carga mínima.  Este capítulo aborda la función de la capa de Red, analizando cómo esta capa divide las redes en grupos de hosts para administrar el flujo de paquetes de datos dentro de una red. Además, consideraremos cómo se facilita la comunicación entre redes. A esta comunicación entre redes se la denomina enrutamiento. La Capa de red o Capa 3 de OSI provee servicios para intercambiar secciones de datos individuales a través de la red entre dispositivos finales identificados. Para realizar este transporte de extremo a extremo la Capa 3 utiliza cuatro procesos básicos: direccionamiento, encapsulamiento, enrutamiento , y desencapsulamiento. La animación en la figura muestra el in...

3.1.2 Protocolos de la capa de red

Imagen
  Los protocolos implementados en la capa de Red que llevan datos del usuario son: versión 4 del Protocolo de Internet (IPv4), versión 6 del Protocolo de Internet (IPv6), intetercambio Novell de paquetes de internetwork (IPX), AppleTalk, y servicio de red sin conexión (CLNS/DECNet). El Protocolo de Internet (IPv4 y IPv6) es el protocolo de transporte de datos de la capa 3 más ampliamene utilizado y será el tema de este curso. Los demás protocolos no serán abordados en profundidad. Rol del IPv4 Como se muestra en la figura, los servicios de capa de Red implementados por el conjunto de protocolos TCP/IP son el Protocolo de Internet (IP). La versión 4 de IP (IPv4) es la versión de IP más ampliamente utilizada. Es el único protocolo de Capa 3 que se utiliza para llevar datos de usuario a través de Internet y es el tema de CCNA. Por lo tanto, será el ejemplo que usamos para protocolos de capa de Red en este curso. La versión 6 de IP (IPv6) está desarrollada y se implementa en algunas ár...

3.1.3 Enrutamiento y sus características

Imagen
  El enrutamiento requiere que cada salto o router a lo largo de las rutas hacia el destino del paquete tenga una ruta para reenviar el paquete. De otra manera, el paquete es descartado en ese salto. Cada router en una ruta no necesita una ruta hacia todas las redes. Sólo necesita conocer el siguiente salto en la ruta hacia la red de destino del paquete. La tabla de enrutamiento contiene información que un router usa en sus decisiones al reenviar paquetes. Para las decisiones de enrutamiento, la tabla de enrutamiento necesita representar el estado más preciso de rutas de red a las que el router puede acceder. La información de enrutamiento desactualizada significa que los paquetes no pueden reenviarse al siguiente salto más adecuado, causando demoras o pérdidas de paquetes. Esta información de ruta puede configurarse manualmente en el router o aprenderse dinámicamente a partir de otros routers en la misma internetwork. Después de que se configuran las interfaces de un router y ésta...

3.1.3.1 Enrutamiento Estático

Imagen
  Las rutas a redes remotas con los siguientes saltos asociados se pueden configurar manualmente en el router. Esto se conoce como enrutamiento estático. Una ruta default también puede ser configurada estáticamente.  Si el router está conectado a otros routers, se requiere conocimiento de la estructura de internetworking. Para asegurarse de que los paquetes están enrutados para utilizar los mejores posibles siguientes saltos, cada red de destino necesita tener una ruta o una ruta default configurada. Como los paquetes son reenviados en cada salto, cada router debe estar configurado con rutas estáticas hacia los siguientes saltos que reflejan su ubicación en la internetwork.  Además, si la estructura de internetwork cambia o si se dispone de nuevas redes, estos cambios tienen que actualizarse manualmente en cada router. Si no se realiza la actualización periódica, la información de enrutamiento puede ser incompleta e inadecuada, causando demoras y posibles pérdidas de paqu...

3.1.3.2 Enrutamiento Dinámico

Imagen
  Los protocolos de enrutamiento son un conjunto de reglas por las que los routers comparten dinámicamente su información de enrutamiento. Como los routers advierten los cambios en las redes para las que actúan como 180ersión, o los cambios en enlaces entre routers, esta información pasa a otros routers. Cuando un router recibe información sobre rutas nuevas o modificadas, actualiza su propia tabla de enrutamiento y, a su vez, pasa la información a otros routers. De esta manera, todos los routers cuentan con tablas de enrutamiento actualizadas dinámicamente y pueden aprender sobre las rutas a redes remotas en las que se necesitan muchos saltos para llegar. La figura muestra un ejemplo de rutas que comparten un router. Entre los protocolos de enrutamiento comunes se incluyen: protocolo de información de enrutamiento (RIP), protocolo de enrutamiento de 180ersión interior mejorado (EIGRP), y Open Shortest Path First (OSPF). Aunque los protocolos de enrutamiento proveen routers con tab...

3.1.4 Direccionamiento IP

Imagen
  Una dirección IP es un direccionamiento usado para identificar únicamente un dispositivo en una red del IP. El direccionamiento se compone de 32 bits binarios, que pueden ser divisibles en una porción de la red y recibir la porción con la ayuda de una máscara de subred. Los 32 bits binarios se dividen en cuatro octetos (1 octeto = 8 bits). Cada octeto se convierte a decimal y se separa con un punto. Por esta razón, se dice que una dirección IP se expresa en formato decimal con puntos (por ejemplo, 172.16.81.100). El valor en cada octeto posee un rango decimal de 0 a 255 o binario de 00000000 a 11111111. El direccionamiento IP proporciona un mecanismo para la asignación de identificadores a cada dispositivo conectado a una red. Antes de dar información más técnica, exponemos los principales conceptos: Todos los dispositivos conectados a una red que utilice los protocolos TCP/IP (en la práctica todas las redes lo hacen)  DEBEN tener una dirección IP  asignada. Una direcci...

3.1.4.2. Manejo de subredes

Imagen
Entre los dispositivos de red que requieren una dirección IP se incluyen. Interfaces LAN del Router Interfaces (serial) WAN del Router Entre los dispositivos de red que requieren una dirección IP esta. Switch Primero se establece el total de Hosts, después se considera las direcciones disponibles y donde encajan en la dirección de red determinada. Las redes se dividen por su finalidad y por su tamaño. Sustraemos las direcciones de red y de broadcast. Las direcciones más bajas se le van a asignar a la red y la última no se le es asignada a nadie ya que es la del broadcast Todos los elementos de la red tienen un nombre de red en este caso una dirección IP. Cada grupo de nodos de una red que se comunican de una manera privada tiene su propio dominio de colision

3.1.4.3. División de subredes

Imagen
  La división en subredes es otro método para administrar las direcciones IP. Este método, que consiste en dividir las clases de direcciones de red completas en partes de menor tamaño, ha evitado el completo agotamiento de las direcciones IP. Resulta imposible hablar sobre el TCP/IP sin mencionar la división en subredes. Como administrador de sistemas, es importante comprender que la división en subredes constituye un medio para dividir e identificar las redes individuales en toda la LAN. No siempre es necesario subdividir una red pequeña. Sin embargo, en el caso de redes grandes a muy grandes, la división en subredes es necesario.

3.1.4.4. VLSM y CIDR

Imagen
  VLSM y CIDR VLSM Variable Length Subnet Masking. VLSM es una técnica introducida en 1987 por la IETF en laRFC 1009 con el objetivo de brindar mayor flexibilidad a laaplicación de subredes.El subneteo con VLSM (Variable Length Subnet Mask), máscara variable ó máscara de subred de longitud variable,es uno de los métodos que se implementó para evitar elagotamiento de direcciones IPv4 permitiendo un mejoraprovechamiento y optimización del uso de direcciones.Es el resultado del proceso por el cual se divide una red osubred en subredes más pequeñas cuyas máscaras sondiferentes según se adaptan a las necesidades de hosts por subred. Características VLSM. Hay varios factores a tener en cuenta a la hora de subnetear y trabajar con VLSM. El uso de VLSM solo es aplicable con los protocolos de enrutamiento sin clase RIPv2, OSPF, EIGRP, BGP4 e IS-IS. Al igual que en el subneteo, la cantidad de subredes y hosts está supeditada a la dirección IP de red o subred que nos otorguen. Implementació...

3.1.5. Manejo de Gateway.

Imagen
  Un gateway es un equipo que permite interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de estos equipos. Operan en los niveles más altos del  modelo de referencia OSI  y realizan conversión de protocolos para la interconexión de redes con protocolos de alto nivel diferentes. Los gateways incluyen los 7 niveles del modelo de referencia OSI, y aunque son más caros que un  bridge  o un  router , se pueden utilizar como dispositivos universales en una  red corporativa  compuesta por un gran número de  redes  de diferentes tipos. Los gateways tienen mayores capacidades que los  routers  y los  bridges  porque no sólo conectan redes de diferentes tipos, sino que también aseguran que los datos de una red que transportan son compatibles con los de la otra red....

3.2. Capa de enlace de datos

Imagen
 soporte y conexión a servicios de capa superior La capa de enlace de datos proporciona un medio para intercambiar datos a través de medios locales comunes. La capa de enlace de datos realiza dos servicios básicos: Permite a las capas superiores acceder a los medios usando técnicas, como tramas.  Controla cómo los datos se ubican en los medios y son recibidos desde los medios usando técnicas como control de acceso a los medios y detección de errores. Como con cada una de las capas OSI, existen términos específicos para esta capa: Trama: el PDU de la capa de enlace de datos .   Nodo: la notación de la Capa 2 para dispositivos de red conectados a un medio común.  Medios/medio (físico)*: los medios físicos para la transferencia de información entre dos nodos.  Red (física)**: dos o más nodos conectados a un medio común.  La capa de enlace de datos es responsable del intercambio de tramas entre nodos a través de los medios de una red física.

3.2.1. Tecnicas de control de acceso al medio

Imagen
  La capa de enlace de datos aísla de manera efectiva los procesos de comunicación en las capas superiores desde las transiciones de medios que pueden producirse de extremo a extremo. Un paquete se recibe de un protocolo de capa superior y se dirige a éste, en este caso Ipv4 o Ipv6, que no necesita saber qué medio de comunicación utilizará. Sin la capa de enlace de datos, un protocolo de capa de red, tal como IP, tendría que tomar medidas para conectarse con todos los tipos de medios que pudieran existir a lo largo de la ruta de envío. Más aún, IP debería adaptarse cada vez que se desarrolle una nueva tecnología de red o medio. Este proceso dificultaría la innovación y desarrollo de protocolos y medios de red. Éste es un motivo clave para usar un método en capas en interconexión de redes.  El rango de los servicios de la capa de enlace de datos tiene que incluir todos los tipos de medios actualmente utilizados y los métodos para acceder a ellos. Debido a la cantidad de servici...

3.2.2. Direccionamiento del control de acceso al medio y tramado de datos.

Imagen
  Control de acceso al medio para medios compartidos  Algunas topologías de red comparten un medio común con varios nodos. En cualquier momento puede haber una cantidad de dispositivos que intentan enviar y recibir datos utilizando los medios de red. Hay reglas que rigen cómo esos dispositivos comparten los medios. Hay dos métodos básicos de control de acceso al medio para medios compartidos: Controlado: Cada nodo tiene su propio tiempo para utilizar el medio  Basado en la contención: Todos los nodos compiten por el uso del medio  Acceso controlado para medios compartidos  Al utilizar el método de acceso controlado, los dispositivos de red toman turnos, en secuencia, para acceder al medio. A este método se lo conoce como acceso programado o determinístico. Si un dispositivo no necesita acceder al medio, la oportunidad de utilizar el medio pasa al siguiente dispositivo en línea. Cuando un dispositivo coloca una trama en los medios, ningún otro dispositivo puede h...

3.2.3. Estandares

Imagen
  Los protocolos y servicios funcionales en la Capa de enlace de datos son descriptos por organizaciones de ingeniería (como IEEE, ANSI y ITU) y compañías en comunicaciones. Las organizaciones de ingeniería establecen estándares y protocolos públicos y abiertos. Las compañías de comunicaciones pueden establecer y utilizar protocolos propios para aprovechar los nuevos avances en tecnología u oportunidades de mercado. Los servicios y especificaciones de la capa de enlace de datos se definen mediante varios estándares basados en una variedad de tecnologías y medios a los cuales se aplican los protocolos. Algunos de estos estándares integran los servicios de la Capa 2 y la Capa 1. Las organizaciones de ingeniería que definen estándares y protocolos abiertos que se aplican a la capa de enlace de datos incluyen: Organización Internacional para la Estandarización (ISO)  Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE)  Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANS...

3.2.4. Comparación entre topologia lógica y física

Imagen
 La topología de una red es la configuración o relación de los dispositivos de red y las interconexiones entre ellos. Las topologías de red pueden verse en el nivel físico y el nivel lógico.  La topología física es una configuración de nodos y las conexiones físicas entre ellos. La representación de cómo se usan los medios para interconectar los dispositivos es la topología física. Ésta se abarcará en capítulos posteriores de este curso.  Una topología lógica es la forma en que una red transfiere tramas de un nodo al siguiente. Esta configuración consiste en conexiones virtuales entre los nodos de una red independiente de su distribución física. Los protocolos de capa de enlace de datos definen estas rutas de señales lógicas. La capa de enlace de datos “ve” la topología lógica de una red al controlar el acceso de datos a los medios. Es la topología lógica la que influye en el tipo de trama de red y control de acceso a medios utilizados . La topología física o cableada de ...

3.3 Capa Física

Imagen
  Los protocolos de la capa superior de OSI preparan los datos desde la red humana para realizar la transmisión hacia su destino. La capa física controla la manera en que se transmiten los datos en el medio de comunicación. La función de la capa física de OSI es la de codificar en señales los dígitos binarios que representan las tramas de la capa de enlace de datos, además de transmitir y recibir estas señales a través de los medios físicos (alambres de cobre, fibra óptica o medio inalámbrico) que conectan los dispositivos de red. Este capítulo presenta las funciones generales de la capa física al igual que los estándares y protocolos que administran la transmisión de datos a través de medios locales. En este capítulo, aprenderá a: Explicar la función de los servicios y protocolos de capa física en la admisión de comunicaciones a través de las redes de datos. Describir el propósito de la codificación y señalización de la capa física, según estos métodos se utilicen en las redes. De...

3.3.1. Introducción

Imagen
  La función de la capa física de OSI es la de codificar en señales los dígitos binarios que representan las tramas de la capa de Enlace de datos, además de transmitir y recibir estas señales a través de los medios físicos (alambres de cobre, fibra óptica o medio inalámbrico) que conectan los dispositivos de la red.     3.3.2. SEÑALES DE COMUNICACIÓN         3.3.2.1. OBJETIVO La capa física de OSI proporciona los medios de transporte para los bits que conforman la trama de la capa de Enlace de datos a través de los medios de red. Esta capa acepta una trama completa desde la capa de Enlace de datos y lo codifica como una secuencia de señales que se transmiten en los medios locales. Un dispositivo final o un dispositivo intermedio recibe los bits codificados que componen una trama. El envío de tramas a través de medios de transmisión requiere los siguientes elementos de la capa física: Medios físicos y conectores asociados. Una representación de los...

3.3.2. Señales de Comunicación

Imagen
  La capa física de OSI proporciona los medios de transporte para los bits que conforman la trama de la capa de Enlace de datos a través de los medios de red. Esta capa acepta una trama completa desde la capa de Enlace de datos y lo codifica como una secuencia de señales que se transmiten en los medios locales. Un dispositivo final o un dispositivo intermedio recibe los bits codificados que componen una trama. El envío de tramas a través de medios de transmisión requiere los siguientes elementos de la capa física: Medios físicos y conectores asociados.  Una representación de los bits en los medios.  Codificación de los datos y de la información de control.  Sistema de circuitos del receptor y transmisor en los dispositivos de red.   En este momento del proceso de comunicación, la capa de transporte ha segmentado los datos del usuario, la capa de red los ha colocado en paquetes y luego la capa de enlace de datos los ha encapsulado como tramas. El objetivo de la c...

3.3.3. Medios de transmisión.

Imagen
 La Capa Física del modelo de referencia OSI es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico ( medios guiados: cable coaxial , cable de par trenzado , fibra óptica y otros tipos de cables ; medios no guiados: radio , infrarrojos , microondas , láser y otras redes inalámbricas ); Características del medio (p.e. tipo de cable o calidad del mismo; tipo de conectores normalizados o en su caso tipo de antena ; etc.) y la forma en la que se transmite la información ( codificación de señal, niveles de tensión / intensidad de corriente eléctrica , modulación , tasa binaria, etc.) Es la encargada de transmitir los bits de información a través del medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes; de la velocidad de transmisión, si ésta es uni o bidireccional (símplex, dúplex o full-dúplex). También de aspectos mecánicos de las conexiones y...

3.3.3.1. Conexión de la comunicación

Imagen
 La capa física se ocupa de la señalización y los medios de red. Esta capa produce la representación y agrupación de bits en voltajes, radiofrecuencia e impulsos de luz. Muchas organizaciones que establecen estándares han contribuido con la definición de las propiedades mecánicas, eléctricas y físicas de los medios disponibles para diferentes comunicaciones de datos. Estas especificaciones garantizan que los cables y conectores funcionen según lo previsto mediante diferentes implementaciones de la capa de Enlace de datos. Tipo de cableado de cobre utilizado. Ancho de banda de la comunicación.  Tipo de conectores utilizados.  Diagrama de pines y códigos de colores de las conexiones a los medios.  Distancia máxima de los medios . 

3.3.3.2. Tipos de medios

Imagen
   Medios de cobre  El medio más utilizado para las comunicaciones de datos es el cableado que utiliza alambres de cobre para señalizar bits de control y datos entre los dispositivos de red. El cableado utilizado para las comunicaciones de datos generalmente consiste en una secuencia de alambres individuales de cobre que forman circuitos que cumplen objetivos específicos de señalización.  Cable de par trenzado no blindado (UTP) El cableado de par trenzado no blindado (UTP), como se utiliza en las LAN Ethernet, consiste en cuatro pares de alambres codificados por color que han sido trenzados y cubiertos por un revestimiento de plástico flexible. Como se muestra en la figura, los códigos de color identifican los pares individuales con sus alambres y sirven de ayuda para la terminación de cables. Medios de fibra El cableado de fibra óptica utiliza fibras de plástico o de vidrio para guiar los impulsos de luz desde el origen hacia el destino. Los bits se codifican en la ...

TEMA 2 CAPAS SUPERIORES DEL MODELO OSI Y TCP/IP

Imagen
 

2.1 CAPAS SUPERIORES DEL MODELO OSI

Imagen
Un modelo de protocolo proporciona un modelo que coincide fielmente con la estructura de una suite de protocolo en particular. El conjunto jerárquico de protocolos relacionados en una suite representa típicamente toda la funcionalidad requerida para interconectar la red humana con la red de datos. El modelo TCP/IP es un modelo de protocolo porque describe las funciones que se producen en cada capa de los protocolos dentro del conjunto TCP/IP. Un modelo de referencia proporciona una referencia común para mantener consistencia en todos los tipos de protocolos y servicios de red. Un modelo de referencia no está pensado para ser una especificación de implementación ni para proporcionar un nivel de detalle suficiente para definir de forma precisa los servicios de la arquitectura de red. El propósito principal de un modelo de referencia es asistir en la comprensión más clara de las funciones y los procesos involucrados. El modelo de interconexión de sistema abierto (OSI) es el modelo de refe...

2.1.1 INTRODUCCIÓN

Imagen
E l modelo OSI fue diseñado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, International Organization for Standardization) para proporcionar un marco sobre el cual crear una suite de protocolos de sistemas abiertos. La visión era que este conjunto de protocolos se utilizara para desarrollar una red internacional que no dependiera de sistemas propietarios.  Lamentablemente, la velocidad a la que fue adoptada la Internet basada en TCP/IP y la proporción en la que se expandió ocasionaron que el desarrollo y la aceptación de la suite de protocolos OSI quedaran atrás. Como modelo de referencia, el modelo OSI proporciona una amplia lista de funciones y servicios que pueden producirse en cada capa. También describe la interacción de cada capa con las capas directamente por encima y por debajo de él. Aunque el contenido de este curso se estructurará en torno al modelo OSI, el eje del análisis serán los protocolos identificados en el stack de protocolos TCP/IP. 

2.1.2 PROTOCOLOS Y FUNCIONALIDAD

Imagen
 Modelo TCP/IP El primer modelo de protocolo en capas para comunicaciones de internetwork se creó a principios de la década de los setenta y se conoce con el nombre de modelo de Internet. Define cuatro categorías de funciones que deben tener lugar para que las comunicaciones sean exitosas. La arquitectura de la suite de protocolos TCP/IP sigue la estructura de este modelo. Por esto, es común que al modelo de Internet se lo conozca como modelo TCP/IP.  La mayoría de los modelos de protocolos describen un stack de protocolos específicos del proveedor. Sin embargo, puesto que el modelo TCP/IP es un estándar abierto, una compañía no controla la definición del modelo. Las definiciones del estándar y los protocolos TCP/IP se explican en un foro público y se definen en un conjunto de documentos disponibles al público. Estos documentos se denominan Solicitudes de comentarios (RFCS). Contienen las especificaciones formales de los protocolos de comunicación de datos y los recursos que d...

2.1.3 Toma de medida para las aplicaciones y servicios

Imagen
  los datos de la aplicación bajan al stack del protocolo y se transmiten por los medios de la red, varios protocolos le agregan información en cada nivel. Esto comúnmente se conoce como proceso de encapsulación.  La forma que adopta una sección de datos en cualquier capa se denomina Unidad de datos del protocolo (PDU). Durante la encapsulación, cada capa encapsula las PDU que recibe de la capa inferior de acuerdo con el protocolo que se utiliza. En cada etapa del proceso, una PDU tiene un nombre distinto para reflejar su nuevo aspecto. Aunque no existe una convención universal de nombres para las PDU, en este curso se denominan de acuerdo con los protocolos de la suite TCP/IP. Datos: el término general para las PDU que se utilizan en la capa de aplicación. Segmento: PDU de la capa de transporte. Paquete: PDU de la capa de Internetwork. Trama: PDU de la capa de acceso a la red. Bits: una PDU que se utiliza cuando se transmiten físicamente datos a través de un medio.